Funcionarios, dirigentes políticos, gremialistas y analistas económicos coincidieron este miércoles en la necesidad de contener la inflación a través de medidas específicas, luego de que el Indec informara este martes que el índice de precios al consumidor subió en febrero 4,7%, impulsado fundamentalmente por el rubro alimentos.
La división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor aumento del mes a nivel nacional, con un incremento de 7,5%, con lo que este rubro aportó más de 2 puntos porcentuales a la suba del nivel general.
Al respecto, el director del Indec, Marco Lavagna, dijo este miércoles que la inflación “es uno de los ejes centrales que hay que seguir” y “resolver como país”, y admitió que la suba de 4,7% de febrero anunciada ayer «es preocupante» y «nos duele a todos».
Aseguró que “hay una volatilidad de precios muy grande, con un impacto muy fuerte en frescos y especialmente en frutas y verduras”.
“El número de inflación difundido ayer es preocupante, nos duele a todos y no nos es grato tener que reflejar esa situación, pero lo que no se mide no se puede corregir y trabajar”, dijo este miércoles por la mañana en la Casa de Gobierno, durante la presentación formal del Censo Nacional que se realizará el 18 de mayo próximo.
En tanto, el diputado nacional Daniel Arroyo (Frente de Todos-Buenos Aires) afirmó que es necesario «ir rápidamente a un plan antiinflacionario», con un conjunto de medidas macroeconómicas destinadas a que los alimentos «sean accesibles».
«No es posible seguir con 50% de inflación, no hay situación social que pueda sostenerse en ese contexto, mi opinión es que hay que ir rápidamente a un plan antiinflacionario, no de manera gradual, sino rápidamente», señaló Arroyo en diálogo con Télam Radio.
Se refirió a «un plan antiinflacionario que desenganche precios internos de precios internacionales, que un conjunto de alimentos sean accesibles», y que se «desenganche los precios internos de los precios internacionales de los alimentos».
«La situación es crítica verdaderamente en la Argentina» debido al «7,5% de aumento de los alimentos, el endeudamiento de las familias, como mucha gente no llega a fin de mes termina endeudándose y endeudándose en cualquier lado, y cualquier lado es el prestamista del barrio al 200% de interés anual», remarcó.
Asimismo, el diputado Carlos Heller (Frente de Todos) señaló que en el Gobierno están «preocupados por la inflación», y llamó a esperar el paquete de medidas que el presidente Alberto Fernández va a anunciar para «revertir esta situación».
En declaraciones a Radio 10, el titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja dijo que «hacen falta medidas y vamos a empezar la guerra contra la suba de precios y contra los especuladores, porque los precios no aumentan porque sí».
En ese sentido, el diputado sostuvo que la base es «intervenir en las cadenas de valor» y conocer «todos los valores de la cadena las intermediaciones» para determinar «si todas son necesarias y los márgenes de ganancias».
«Hay que lograr que los productores tengan una compensación adecuada, pero que los consumidores puedan pagar», resaltó.