El próximo domingo a las 18 en la Biblioteca Municipal (Avda. 25 de Mayo y Kennedy), se llevará a cabo una nueva edición del ciclo FilosoQué. En esta oportunidad la charla debate lleva por título: “Materialismo ensoñado y capitalismo espectral: la lengua de los cuerpos en León Rozitchner”, y estará a cargo del filósofo Cristian Sucksdorf. La entrada es libre y gratuita.
Además, el sábado 26 a las 19 hs en la Biblioteca Popular Juan. B. Justo, de la ciudad de Junín (Pellegrini 76) Sucksdorf estará llevando a cabo una charla titulada: “Capitalismo espectral y resistencias imaginarias: formas subjetivas y ciclo tecnológico del capital”.
FilosoQué es un ciclo de actividades que se realiza periódicamente en distintas instituciones culturales y educativas de Rojas y sus ciudades aledañas. Fundado a principios del año 2016, la iniciativa ha motorizado hasta el momento doce talleres de lectura y más de cincuenta encuentros itinerantes en las ciudades de Rojas, Junín, Pergamino, Salto, Colón y Chacabuco. Asimismo, el proyecto cuenta con una emergente colección de libros de filosofía en el marco de la editorial rojense Nido de Vacas. Cabe destacar, que en este caso la actividad guarda estrecha relación con el último taller de lectura llevado a cabo en la Biblioteca, a propósito de la obra de uno de los filósofos argentinos más importantes: León Rozitchner.
El expositor nos anticipa las coordenadas de la conversación que nos propondrá este domingo: “Es evidente que vivimos tiempos de cambio. Nuestro presente parece evadirse de las categorías que hasta hace poco regían la política, la economía, la dinámica de los conflictos sociales, etc. La tentación ante la perplejidad es desprenderse del peso de las categorías y correr detrás de los cambios; los correlatos de esa carrera son la confusión en la teoría y la impotencia en la práctica. La propuesta es organizar una historicidad de las estructuras del capital para lograr diferenciar, es decir comprender, qué umbral hemos atravesado, para establecer qué cambia y qué perdura.
Si la crisis de 1930 señala el inicio del ciclo industrialista del capital (pleno empleo, estado de bienestar, fordismo, etc.) y la de 1973 el del ciclo neoliberal (fin del pleno empleo, deslocalización de la producción, toyotismo, financiarización de la valorización, etc.), la pregunta es qué inaugura la crisis de 2008. Propongo la hipótesis de un capitalismo cuya forma hegemónica ya no es el capital industrial (1930-1973) ni el financiero (1973-2008), sino el tecnológico-financiero, que da lugar a una forma espectral de la vida, la producción y los sujetos. Y ante esa espectralidad, la obra de León Rozitchner resulta fundamental para interrogarnos no solo por las nuevas formas de servidumbres y sus voluntades, sino también sobre las de resistencia que despuntan, fundadas en la dimensión arcaica y ensoñada de los cuerpos”.
Cristián Sucksdorf es Dr. en Filosofía (UNLa) y Lic. en Cs de la Comunicación (UBA). Actualmente se desempeña como Profesor Adjunto a cargo de la materia La construcción histórica de la subjetividad moderna, Sociología (UBA) y como profesor titular de Filosofía política en el Doctorado en Filosofía (UNLa). Es co-editor del proyecto de obras completas de León Rozitchner en la Biblioteca Nacional. Dirige diversos proyectos de investigación en la UBA y en la UNLa. Es autor del libro Del temor a ser tocado (Topía, 2011). Editor y coautor de ¿Qué queda de los cuatro peronismos? (Octubre, 2015), Espejos Rotos (Topía, 2016), Combatir para comprender (Octubre, 2018), León Rozitchner, un marxismo con cuerpo propio (IEALC, 2018) y León Rozitchner y lo político (Diferencias, 2023). Es autor además de La bolsa y el burro. El problema de la representación en la obra de Marx (inédito). Ha participado con numerosos artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente prepara una biografía intelectual de León Rozitchner.
El domingo en la Biblioteca Municipal